Ir al contenido

A modo de antecedente de la pintura tanguera podría mencionarse al fileteado. Según Ricardo Curchi, el fileteado porteño es un arte decorativo y popular, que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX.  Es decir, un siglo apenas. Menos años que el propio tango.

Pero las artes plásticas y el tango tuvieron relación casi permanente. Aunque quizás no ha existido históricamente una explosión cuantitativa en tal sentido, en un país tanguero por excelencia. De igual modo, increíblemente, enla Argentinase ha pintado muy poco sobre fútbol.

Volviendo al fileteado, tuvo su origen en las fábricas de carros. Durante más de medio siglo, los carros de las ciudades y en especial Buenos Aires, lucieron esta original decoración que, más tarde, fue heredada por los camiones y los colectivos.

No hay una fecha exacta que marque su comienzo, ni tampoco se conoce al primer fileteador o iniciador del género.  Estos testimonios coinciden en que los primeros de este arte fueron inmigrantes italianos que trabajaban en las fábricas de carros.

Desde Antonio Berni a los Tandilenses

El gran artista rosarino Antonio Berni dejó para la posteridad la maravillosa obra “Orquesta típica”. Pero en términos generales no se pintó el tango como se pintó, por ejemplo, el puerto por parte de un fenómeno como Quinquela.

En cambio en Tandil tuvimos genios y figuras. Tuvimos a un Ricardo Albisini que produjo una obra tanguera enorme y selló para la posteridad sus trabajos en una bellísima colección de letras de tango y comentarios varios que dirigió el gran maestro José Gobello y se vendió en el país y en el mundo.

Por esos mismos años -1999- un español nacido en Manresa, cerquita de Barcelona, afincado en el Tandil desde los catorce años, tanguero como pocos tandilenses y eximio artista plástico y maestro, inventó un certamen. Quería dejarle algo importante a la ciudad, y vaya si lo hizo. Y su pasión por la música popular rioplatense lo llevó a crear el Salón Nacional de Pintura Arte Tango. Nada menos.

El certamen se refugió en los primeros años en El Hormiguero, más adelante en el Museo Municipal de Bellas Artes y desde hace tres temporadas enla Universidad.

El concurso 2011

El jurado dictaminó el primer premio para la artista Ida Cescatti, por su obra “Sacate el antifaz, te quiero conocer”.

Estuvo integrado por dos representantes de los principales museos de la ciudad deLa Platay una artista de Tandil. Los primeros son Leticia Passaglia y Guillermo Caretti, mientras que Claudina Carnovali, artista y docente, lo hizo por el sector lugareño.

En el acto de entrega de premios se exhibieron todas las pinturas aceptadas (32 en total) y se entregaron los premios en un acto en el que hubo música, baile tanguero y brindis.

En la faz artística, bailaron Germán Groppa y Cyntia Terencio. En guitarra estuvo en vivo el destacado músico Bocha Sotes, y cantaron Susana Zeballos Sampaul y Héctor Fellisatti. Luego se compartió un brindis entre todos los asistentes.

El dictamen completo del XIII Salón

PRIMER PREMIO GENERAL

“Sacate el antifaz, te quiero conocer”, de Ida Cescatti

SEGUNDO PREMIO GENERAL

“Sacale brillo nomás”, de Susana Calles.

TERCER PREMIO GENERAL

“Milongueando”, de Elsa Echeveste

PREMIO AL ARTISTA JOVEN

“Mujeres de pulso tanguero”, de Natalia Moris

PREMIO AL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

“Afrecho arrabalero”, de Valeria Eguía, estudiante de Ciencias Veterinarias.

MENCIÓN GENERAL

“Un sueño de tango”, de Gloria Foolkes

MENCIÓN

“Naranjo en flor”, de Miriam Moris

LAS OBRAS ACEPTADAS PARA EXPONER

Caballero, Pedro – El sueño del pibe

Calles, Susana – Manu y su organito

Calles, Susana – Sacale brillo nomás

Cescatti, Ida – La puñalada

Cescatti, Ida – Sacate el antifaz, te quiero conocer

Echeveste, Elsa – Milongueando

Eguía, Valeria – Estudiante Ciencias Veterinarias – Afrecho arrabalero

Foolkes, Gloria – Tango, nostalgia y terapia

Foolkes, Gloria – Un sueño de tango

Fracchia, Norma – La muerte del Ángel (Piazzolla)

Fracchia, Norma – Soy un arlequín

Giacobone, Nora – Bajo la luz del farol

Giacobone, Nora – Noche de tango

Gutiérrez, Chela –La Mariposita

Infantino, Miriam – El broli de tango

Iñarra, Alicia – Tinta roja

Martínez, León (sin denominar)

Martinoff, Nancy – Escena porteña

Martinoff, Nancy – Inspiración, creación y pasión tanguera

Moris, Miriam – Naranjo en flor

Moris, Natalia – Mujeres de pulso tanguero

Palma, Ana María – Encuentros tangueros

Passucci, Amanda – Mi Buenos Aires querido

Passucci, Amanda – Noches de tango

Rimoli, Mónica – Arrabal y tango

Rocca, Olga: A puro tango

Santoro, Claudia – Conquistando el mundo

Santoro, Claudia – Un tango en el conventillo

 

Categorías: Culturales

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *