Ir al contenido

El trabajo de territorialización que lleva adelante la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires a través de la Secretaría de Extensión, se organiza a partir de los denominados Puntos de Extensión Territorial.

Son dispositivos de trabajo territorial desde donde se construyen vínculos sostenidos entre la universidad y las comunidades locales. Permiten acompañar procesos de diálogo, intervención y coproducción de saberes, superando la lógica fragmentada y estacional. No disponen de un espacio físico, ya que su presencia se ejerce de manera itinerante, a través de una participación activa y continuada en múltiples escenarios barriales e interinstitucionales.

Lineamientos y metodologías que enmarcan el trabajo de territorialización de la extensión desde los Puntos de Extensión Territorial.

Nuestros puntos de extensión

Actualmente, la UNICEN cuenta con PET activos en las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría, con una cobertura aproximada de más de 30 barrios y más de 70.000 habitantes. Estos espacios se organizan en corredores territoriales, definidos por afinidad geográfica y sociocomunitaria, y se estructuran en torno a una combinación de líneas estratégicas de acción, una metodología de intervención situada y un enfoque participativo e interdisciplinario que orientan el despliegue territorial.

Nuestros puntos de extensión

Actualmente, la UNICEN cuenta con PET activos en las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría, con una cobertura aproximada de más de 30 barrios y más de 70.000 habitantes. Estos espacios se organizan en corredores territoriales, definidos por afinidad geográfica y sociocomunitaria, y se estructuran en torno a una combinación de líneas estratégicas de acción, una metodología de intervención situada y un enfoque participativo e interdisciplinario que orientan el despliegue territorial.

El corredor Norte se encuentra ubicado hacia el norte de la Ruta 226, un sector de la ciudad que abarca numerosos barrios y presenta una expansión sostenida. Posee alrededor de 17.000 habitantes, según información recuperada de datos censales y del aporte de profesionales de la carrera de Geografía. Abarca los barrios Villa Aguirre, San Cayetano, La Unión, Villa Leonor; Paraje El Molino; Villa Gaucho, Selvetti y Palermo. 

Algunas de las problemáticas que enfrentan los residentes de estos barrios están vinculadas a la vulnerabilidad de su derecho al acceso justo al hábitat, a la ciudad y a la vivienda digna. Se traduce en problemas de infraestructura de servicios, frecuencia insuficiente en la recolección de residuos, con consecuencias en la salud pública y ambiental. Problemas en el acceso a transporte público: recorridos exiguos, zonas sin cobertura, zonas con frecuencias insuficientes. El tránsito de los vecinos de a pie se ve afectado por falta de veredas, señalética y escaso alumbrado. En algunos barrios los espacios de recreación se hallan alejados del centro barrial. 

El corredor Suroeste comprende los barrios de Movediza, Cerro Leones, Villa Laza, Belgrano  y Villa Cordobita y abarca una población de aproximadamente 10.000 habitantes.

En base a la información surgida en distintas instancias de encuentro con instituciones y referentes barriales, aparecen en este corredor algunas problemáticas como la existencia de  pasivos ambientales, necesidades de afianzamiento de la comunicación comunitaria, desempleo, problemáticas vinculadas al acceso a la ciudad y al transporte público, acceso a una vivienda digna, acceso a la salud, infraestructura de servicios, problemas vinculados a la regularización dominial, dificultades en la gestión administrativa de cooperativas, entre otras. 

El abordaje territorial en la ciudad de Olavarría comprende un Corredor Sur que incluye los barrios de Villa Mailín, Provincias Unidas, Villa Magdalena, Villa Aurora y Sector 125 viviendas. Las problemáticas que afrontan los/as vecinos/as residentes conforman un entramado que incluye cuestiones vinculadas a aspectos socioeconómicos, de acceso justo al hábitat, de tránsito, acceso a la salud y ambientales, entre otras. Hay presencia de instituciones educativas, dependencias municipales, centros de atención primaria de la salud y organizaciones sociales que atienden demandas de distintos grupos poblacionales.

Asimismo, la UNICEN, a través de sus distintas unidades académicas, desarrolla proyectos y programas integrales de extensión orientados al abordaje interdisciplinario de estas problemáticas, en el marco de los cuales trabaja en articulación con las comunidades y equipos de trabajo de otras unidades académicas.

El corredor Este comprende los barrios de Villa Piazza Norte y Pedro Burgos, ambos se ubican en los márgenes de la ciudad y son habitados por sectores sociales en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Villa Piazza Norte posee una alta densidad de instituciones formales y no formales de referencia: CAPS, comedores, merenderos, clubes deportivos, organizaciones sociales y religiosas, escuelas, jardines y centros de educación complementaria. A la vez que tiene una amplia extensión geográfica, que sumado a los barrios Villa Piazza Centro y Sur llegan a recorrer la ciudad de punta a punta. Por su parte, el barrio Pedro Burgos, característico por sus torres o “monoblocks”, cuenta con pocos espacios de desarrollo sociocomunitario, a excepción del CAPS N°5 que se convierte en la institución con mayor referencia junto a las escuelas y el jardín de infantes.

El corredor Oeste se compone por el barrio San Francisco que queda comprendido entre el arroyo Calvú Leovú y la ruta provincial N°51. Desde la Facultad de Derecho se vienen trabajando distintos proyectos y programas de extensión, entre los que se destacan el espacio de orientación jurídica gratuita y mediación comunitaria. Se trata de un barrio que ha sido sistemáticamente estigmatizado en la ciudad, muchos/as de sus habitantes se encuentran sin empleo o con empleos informales y una de sus principales problemáticas viene siendo el acceso a servicios urbanos.

Formularios

Este formulario debe ser completado por equipos extensionistas de cualquier unidad académica que deseen realizar actividades, intervenciones o proyectos en zonas vinculadas a los Puntos de Extensión Territorial (PET) de la UNICEN.

La Secretaría de Extensión y el equipo de articuladores/as territoriales evaluarán la viabilidad, pertinencia y forma de acompañamiento en función de los procesos comunitarios en curso, pudiendo organizar reuniones previas con los equipos solicitantes para acordar criterios de intervención.

Se construirá una agenda territorial compartida, evitando superposiciones y garantizando coherencia con los procesos comunitarios en marcha.

Formulario

Este formulario tiene por objetivo registrar y sistematizar experiencias relevantes desarrolladas desde los PET, que hayan generado aprendizajes, impactos o prácticas replicables en otros contextos. Por favor, completalo con la mayor claridad posible. Podés adjuntar documentos o compartir enlaces si es necesario.

Formulario

Esta encuesta está dirigida a organizaciones, colectivos, instituciones y referentes barriales que se vinculan con el Punto de Extensión Territorial de la UNICEN.

Su objetivo es recoger opiniones, valoraciones y sugerencias sobre la presencia y el trabajo de la universidad en territorio, para seguir mejorando la forma en que construimos juntos/as.

Formulario

convocatorias abiertas

Nuestros puntos de extensión

Este formulario debe ser completado por equipos extensionistas de cualquier unidad académica que deseen realizar actividades, intervenciones o proyectos en zonas vinculadas a los Puntos de Extensión Territorial (PET) de la UNICEN.

La Secretaría de Extensión y el equipo de articuladores/as territoriales evaluarán la viabilidad, pertinencia y forma de acompañamiento en función de los procesos comunitarios en curso, pudiendo organizar reuniones previas con los equipos solicitantes para acordar criterios de intervención.

Se construirá una agenda territorial compartida, evitando superposiciones y garantizando coherencia con los procesos comunitarios en marcha.

Acceso al formulario

Este formulario tiene por objetivo registrar y sistematizar experiencias relevantes desarrolladas desde los PET, que hayan generado aprendizajes, impactos o prácticas replicables en otros contextos. Por favor, completalo con la mayor claridad posible. Podés adjuntar documentos o compartir enlaces si es necesario.

Acceso al formulario

Esta encuesta está dirigida a organizaciones, colectivos, instituciones y referentes barriales que se vinculan con el Punto de Extensión Territorial de la UNICEN.

Su objetivo es recoger opiniones, valoraciones y sugerencias sobre la presencia y el trabajo de la universidad en territorio, para seguir mejorando la forma en que construimos juntos/as.

Acceso al formulario

Informes territoriales

¿Por qué los PETs?

Los PET se inscriben en una trayectoria institucional que concibe a la extensión universitaria como una función sustantiva con vocación transformadora, comprometida con el derecho a la educación superior, la democratización del conocimiento y el fortalecimiento de la vida en comunidad. Constituyen una política activa de territorialización de la universidad, basada en el diálogo de saberes, la co-producción de conocimientos situados y la articulación con actores sociales en torno a demandas concretas, con enfoque crítico. Folleto PET

¿Cómo se trabaja?

¿Con quiénes se articula?

¿Cómo comienza la articulación?

La territorialización universitaria no se reduce a la intervención sobre un espacio físico delimitado geográficamente. Implica el reconocimiento de las territorialidades como construcciones sociales, históricas y políticas, atravesadas por conflictos, resistencias y procesos de organización colectiva. De esta manera, los PET se piensan como espacios de construcción colectiva, de presencia sostenida y de posibilidades de crecimiento compartido entre universidad y comunidad. Allí, la universidad busca construir junto a otros/as, en un proceso dialógico, reflexivo y colectivo.

Los espacios de trabajo son colectivos. Se busca trabajar con instituciones, organizaciones sociales, comunitarias y distintas instancias del Estado. Con el objetivo de fortalecer el entramado comunitario, la universidad se reconoce como parte de búsquedas colectivas, fomentando espacios de diálogo y encuentro, dinamizando procesos comunitarios y formativos.

La Secretaría de Extensión de rectorado cuenta con la figura de articuladoras/es territoriales, con formación específica y presencia activa en los barrios. Cumplen un rol estratégico en la consolidación de los PET como dispositivos institucionales, siendo el vínculo directo entre la universidad y las comunidades locales. Su accionar resulta clave para sostener la continuidad, coherencia y dimensión educativa del trabajo territorial.