Los medios de comunicación construyen su agenda en función de los temas que consideran relevantes transmitir al público. En los últimos meses todos los medios centraron gran parte de su atención en una única temática, la pandemia, con una cobertura que se fue profundizando con el paso del tiempo.

La teoría de Agenda Setting plantea que los medios masivos de comunicación tienen la capacidad de influir en la opinión pública. Si bien no pueden decirnos qué pensar, cuentan con las herramientas necesarias para instalar los temas sobre los cuales pensamos. En el particular contexto de emergencia sanitaria en que se encuentra el mundo entero, la agenda mediática también se construye de modo singular: toda la información se presenta en relación directa con la pandemia de Covid-19.

Programas radiales, televisivos y portales web centran su total atención en la evolución del brote de la enfermedad. Una característica que se observa no sólo en los programas que tienen como objetivo informar al público sino también en otros espacios que anteriormente se destinaban por ejemplo al entretenimiento. Una adaptación a la situación actual que puede observarse, por ejemplo, en programas de radio y televisión.

Cabe destacar, a su vez, que la cobertura no se mantuvo de manera idéntica. Durante las primeras semanas del aislamiento social, los principales portales informativos de Olavarría crearon en su estructura espacios dedicados exclusivamente al coronavirus. Se trata de encabezados que se encuentran en el inicio de sus sitios y se destacan del resto de la información. Allí se incluyen datos oficiales actualizados sobre la evolución de la pandemia en Argentina y de la situación en Olavarría (casos confirmados, curados y cantidad de muertes, entre otros). Así mismo ofrecen información útil como medidas de prevención, síntomas, teléfonos de emergencia y recomendaciones a tener en cuenta.

Si bien es cierto que la prensa gráfica no dejó de publicar notas que apuntan a los distintos temas de la agenda, tal como lo hacía anteriormente, la enorme mayoría de las publicaciones se encuentran atravesadas por la situación sanitaria frente al coronavirus. Una dinámica que se reproduce tanto en los medios de comunicación de alcance nacional como a nivel local. Se observan incluso espacios destinados exclusivamente a notas sobre la evolución de la enfermedad, las medidas tomadas por el Estado y los distintos protocolos sanitarios vigentes para combatir la pandemia.

Con el paso del tiempo, además de los informes de salud se incorporaron en los medios locales distintos debates que se producen en torno a la pandemia. Ya no se destacan sólo los datos duros que dan cuenta de la emergencia sanitaria en los distintos niveles sino también otras circunstancias que se producen en este particular contexto. Se encuentran notas de muy distintas temáticas en la prensa gráfica, desde la situación económica del país hasta las distintas opiniones sobre la continuación del aislamiento social, preventivo y obligatorio. A modo de ejemplo, se encontraron notas que tienen como eje las consecuencias que provoca la cuarentena en las consultas médicas, el efecto del aislamiento social en la salud mental de las personas y el análisis de la repercusión del coronavirus en todo el mundo.

Títulos correspondientes a notas de los sitios web El Popular (segundo título) y En Línea Noticias (primer y tercer título).

La definición de la realidad que promueven actualmente los medios parece tener como eje central el brote de Covid-19. Como consecuencia, otros temas que antes ocupaban un lugar central en la agenda, cuentan con menor visibilidad en la actualidad. Cabe destacar que no se trata de una característica negativa o positiva de la cobertura mediática sino de una adecuación de la agenda a la situación coyuntural, clave en un contexto de emergencia sanitaria mundial.

Lisi Batres : estudiante avanzada de Comunicaciòn Social- Becaria Cic.

Ir al contenido