Secretaría de Extensión (SE): ¿cuándo llegan los Acosta a la Argentina?

Marta Acosta (MA) : los Acosta de parte de al menos desde mi familia hace 18 años atrás. Vino por primera vez mi hermana -yo soy melliza- mi hermana vino hace 18 años atrás. Nosotras tenemos 45 años y hace 18 años atrás, ella ya tenía una hija de 4 años, pero vino sin ella al principio. Bueno conoció a un tandilense acá. Pero no se quedó con él en Tandil, se quedó embarazada del tandilense y embarazada y todo ella volvió a Paraguay y se fue a traer a la nena de 4 años.

SE: ¿te acordás por qué se vino a Argentina?

MA: ella estaba trabajando con una familia. Ella cuida abuelos y estaba cuidando a una familia allá paraguaya y vinieron a Buenos Aires y en Buenos Aires la abuelita ya era muy viejita y entonces ya falleció. Pero ella hizo amigas en Buenos Aires y decidió quedarse y después de ahí migraron para acá para para Tandil. No sé…creo que una de las chicas tenía un novio o algo así acá, por eso vinieron a quedarse a vivir a Tandil y ahí fue donde ella empezó a trabajar haciendo también lo mismo de cuidar abuelitas. 

Ella vino y se quedó, porque no tenía intenciones de quedarse. La idea era hacer un poquito de plata y volver con la hija que estaba en Paraguay. Pero quedó embarazada y ahí fue donde decidió ir a buscarle a la Alexa, a mi sobrina, y volvieron a Tandil y ya se quedaron. Ahí ya nunca más se fueron.

SE: ¿en Tandil tenían tenían otros familiares o no?

MA: ella es la primera de familia, de cualquier lado de la familia es la primera. Y a mí me tocó venir una vez al año cada vez que yo tenía vacaciones, antes de tener un hijo porque yo tengo un hijo de 15 años. Y antes de eso yo empecé a venir una vez al año, ya sea para semana santa o para conocer a mi sobrina. Y cada vez que venía yo no me quería ir más. Pero tenía que volver porque tenía mi casa, mi trabajo, mis cosas allá, mi vida, por decir.

Bueno, después nació mi hijo y ahí también volvimos a venir una vez cada año y cada vez que veníamos tanto mi hijo como yo no queríamos volver a Paraguay. Pero de hecho que volvía, veníamos una semana, dos semanas y era poquísimo para nosotros.

SE: ¿en qué lugar de Paraguay vivían?

MA:  en Lambaré. Lambaré es una ciudad aledaña a Asunción capital. Y yo me atrevería a decir que es casi igual de grande o capaz un poco más grande que Asunción. Esa es una disputa que siempre hay entre Asunción y Lambaré, que Asunción dice que es más grande que Lambaré y Lambaré dice que es más grande que Asunción (se ríe). Así que pero estamos ahí al ladito y bueno, yo soy asuncena. Nací en Asunción pero vivimos en Lambaré, porque ahí tenemos nuestra casa propia.

SE:  y allá qué familia quedó?

MA:  allá quedaron algunos hermanos que, bueno porque tienen su familia.

SE: ¿cuántos hermanos son ustedes?

MA: somos nueve hermanos, 10 en realidad, pero nueve vivos, el último falleció, ya nació enfermito y a los 9 meses falleció. Así que somos 10 hermanos, nueve vivos hasta ahora.

SE: ¿tus padres estaban viendo allá?

MA: no, mi mamá está acá. La trajo mi hermana. Primero vino mi mamá y después vine un año después vine yo.

SE: ah las fue trayendo a todas tu hermana.

MA: le trajo a mi hermano con su señora, con su sobrino, o sea acá estamos un montón. Nosotros somos cinco mujeres, cinco mujeres y cuatro varones. Ah ya no me acuerdo bien porque uno va a tener problemas eh (se ríe), porque acá estamos Pati, Yani, yo, Norma, y Juan. Un solo varón está acá, somos seis mujeres y tres varones. Estamos cinco y el resto quedó allá porque tienen su familia, sus esposos.

Hace poquito la mandamos doña Gregoria, que es mi mamá, la mandamos a Paraguay. Como que ella ya es una señora grande eh, le costó muchísimo adecuarse acá y todo el tiempo era “quiero irme a mi casa, quiero irme a mi casa”. Nosotras la trajimos acá porque bueno, nosotros venimos de una familia muy humilde y estando allá ella pasaba necesidades y desde acá no la podemos ayudar como la ayudamos acá. Entonces esa era una lucha constante con Gregoria de que se quiere ir “-y no, para qué te vas a ir, te vas a ir a pasar necesidades, quédate acá”. Y ahora hace poquito, la semana pasada, mi hermano se fue. Tuvieron un cumple de 15 años de parte de la familia de la esposa y la llevaron a Gregoria. Y gracias a Dios quiso volver. Eso nosotros dijimos “cerró ciclo, cerró pudo ella al volver a Paraguay, después de 5 años ella pudo cerrar ese ciclo, volvió a ver eso que tanto quería”. Más un encantamiento era ah viste, le desencantó ese encantamiento valga la redundancia y quiso venir acá, asique ya se terminaron los reproches. Ahora está acá, ahora ya no quiere saber nada de allá porque acá está acá, le tenemos como una reina.

SE: ¿cuándo tu familia viene acá ya había gente de Paraguay viviendo en Tandil?

MA: si, totalmente. De a poco se van encontrando. Cuando ella empezó a tener más contacto con paraguayos, cuando inició con el tema de la colectividad. Pasa en el 2018. En 2017 ella vino a una fiesta de colectividades y vio que Paraguay no estaba y dijo “no puede ser que Paraguay no esté porque somos tan ricos en cultura, en gastronomía, en música y no puede ser que Paraguay no esté”. Entonces ella ahí empezó a juntar eh paraguayos y para el 2018 se presentaron pero fantástico y fabulosamente digo yo eh. Porque presentaron danza, presentaron la comida y entraron ahí en la en la Unión de Colectividades en el 2018 fuerte. En 2019 también y después en el 2020 ya vino el tema de la pandemia y ahí como que se desarmó más la colectividad.

Yo vine en el 2020, vine para el 2020 febrero y para marzo ya se declaró el tema este de la de la pandemia. Bueno nos quedamos y ahí bueno no se pudo hacer nada con el tema de la colectividad. Después el año siguiente lo mismo y para el año pasado, que fue el 2023 eh teníamos otra representante dentro de la de la colectividad paraguaya.

SE: ¿que hace alguien en Paraguay, qué característica tiene una persona que es paraguaya, qué cosas suele decir, costumbres o hábitos?

MA: dependiendo mucho de la edad, de la educación o de la zona geográfica, las personas del campo hablan en guaraní, un guaraní súper cerrado y súper fluido, en cambio los de la ciudad se habla más el famoso “yopará “ su traducción seria “mezcla” (porque se mezcla el guaraní con el castellano) en cuanto a hábitos los del campo se dedican a la chacra, y en cuanto a las costumbres son muy similares, el mate bien tempranito y el infaltable terere en todo el día.

Los jóvenes se animan más a hablar el castellano. Igual ahora está más fuerte el guaraní, porque ahora eh es una materia que desde allá tenemos. Tenemos maternal, prejardín, jardín igual que acá, y desde ahí empiezan a tener ya como “materia” el guaraní. 

SE: ¿por qué crees que se mantiene eso?

MA: creo que se mantiene nuestro idioma una cuestión de identidad decididamente y políticamente, no quieren que se pierda. Es que de hecho dentro del senado de todo lo que es, nosotros tenemos una frase que tiene que tener, por ejemplo, “Bienvenido” en castellano, por decir, y abajo tiene que decir el bienvenido en guaraní. El idioma es eh es la base más fuerte que tiene ahora un paraguayo o sea el idioma guaraní.

SE: ¿qué otras costumbres mantienen?

MA: por ejemplo, el mate el tereré. Es más, hay una disputa entre Argentina y Paraguay, Uruguay y Brasil. Y los chilenos. Nosotros le decimos al mate, a esto que se hace del cuerno de la vaca, es “la guampa”, le llaman guampa. Entonces se hizo “guampa uruguayo” acá le dicen mate a eso. Nosotros le decimos mate al conjunto en sí, del termo con el equipo de mate.

Bueno eso, después todo lo que es musicalmente ahora los jóvenes están fuertísimo porque hay muchos grupos paraguayos. Porque antes no era así antes no se le daba mucha importancia a nuestra música y ahora inclusive los jóvenes la escuchan en las fiestas. La música guaraní, la polca paraguaya que también es en castellano. Pero lo que más fuerte ahora, son las cumbias en guaraní. A ver, Damas Gratis, Pablito Lescano, está cantando ahora con un grupo paraguayo en guaraní.  Así que sí, es una de las costumbres que no se dejó.

Nuestras costumbres del mate, bueno la gastronomía, que tampoco es cosa de todos los días.

SE: contame algo de la gastronomía

MA: Ya te puedo contar tanto con la gastronomía…Vos sabes que a mí personalmente me pasó, que cuando vine de Paraguay vine con 10 kg de más pero yo empecé a comer acá, a ponerle, que es la misma cosa, por ejemplo, tallarín con la milanesa, pero bajé de peso igual. O sea es totalmente distinto porque en Paraguay se preparan las comidas tan calóricas, son tan calóricas que allá casi el 80% es gordo. Porque usan grasa para cocinar, grasa de chancho eh, grasa de vaca, se hace de todo ahí, pero con eso. O sea el chipá que lo hacen acá con manteca, allá se hace con grasa de chancho. Y tiene otro sabor. Allá hay una tortilla, como arepa por decirlo así, de harina de mandioca,  queso, grasa de chancho y huevo, o sea súper calórico. Y allá los desayunos en el campo son todo! Nosotros le llamamos cómo es… picadito de carne, sí. Ese es el desayuno del campo, picadito de carne que es carne picada. O sea, no picada sino cortada en trocitos, con cebolla, verduritas, huevo papa y ese es el desayuno. Con un caldito de desayuno, guiso. En realidad…deberíamos siempre, digo, deberíamos comer así. Eso pasa allá en Paraguay, pasa en el campo más que nada, ya en la ciudad el desayuno o merienda es “teté”, café con leche con pan pero es justamente, la vez pasada estaba hablando con una amiga, pan solo o pan con algo. Le metes dentro de la taza café con leche y le tiras adentro el pan, el pan o el coquito o la rosquita. Acá no existe eso pero eh lo tiras ahí como una sopita de café con leche. Y de chicos decías “vamos a tomar el teté” pero de grande nosotros seguimos diciendo eso “voy a tomar mi teté”. Cada tanto vos estás escuchando eso. El año pasado cuando me fui a Paraguay fui a visitar a una amiga y el papá le dice “prepará mi teté”, le dice el papá y le estaba diciendo a la señora así.  El teté eh es algo muy paraguayo.

Y después sabores típicos de Paraguay que vos te das cuenta si lo lees o lo ves que es muy típico de allá, es más picoso y más grasoso.  Y allá también se cocina con las mismas marcas pero es totalmente distinto en la forma del preparado o no sé qué puede hacer, que es totalmente diferente. Capaz la alimentación de los animales, la pastura, eso también te cambia el sabor de la carne. Y también muy distinto el sabor en las salchichas, todo lo que se ha chacinado muy distinto el sabor. Ahí están los animales alimentados distinto y lo que es frutas y verduras es igual. Sé que acá en Argentina hay pomelo pero el sabor es totalmente distinto. También allá lo que tenemos que en la calle hay plantas de pomelo.  

Y comida paraguaya tenemos un par de comidas típicas. La sopa paraguaya es la más tradicional.

SE: ¿qué tiene la sopa paraguaya?

MA:  la sopa paraguaya tiene harina de maíz, que acá le llaman harina paraguaya. Algunos le ponen cebolla otros no, aceite, bueno allá se le ponen grasa de chancho, también huevo, leche y todo eso se mezcla. La verdad que le estás preguntando a la peor (se ríe) porque yo no cocino pero sé cómo se hace. Y después el chipa guazú, que se hace de choclo casi los mismos mismos ingredientes que la sopa paraguaya pero es con licuadora. Hay uno que se llama “Shisharón trenzado” sí que es el matambre de la vaca que le hacen hervir, mi hermana hace un espectáculo riquísimo le sale a ella y lo trenza le hace una trenza y es una cosa que se derrite toda la boca. Ah ahí lo que más se usa es mandioca, en todo, es como en la mesa de un paraguayo no puede faltar mandioca, comas lo que comas, almuerzo y cena. Serían como los acompañamientos, el pan si no tenés mandioca bueno pones pan pero si o si vas a elegir entre la mandioca y el pan, la mandioca para todo. Lo que más se cocina por ejemplo, asado a la olla: se compran costillitas de carne de vaca y lo hacen hervir después, no sé cómo después se queda así pero queda de maravilla con la mandioca y limón. Se saborea todo con la mandioca, la usamos reemplazando pan, o lo que le acompaña, a la batata, es que la más usamos para eso como si fuera una verdura. Vos tenés un guisito de arroz y estás comiendo con la mandioca como un pan. Y en los asados, inflatable la mandioca.

Sí o sí todo va acompañado con mandioca y alguna otra cuestión de costumbre que vos decís.

El tereré es lo más paraguayo, vos te vas a Brasil y ves un grupo ahí sentado con un termo y es paraguayo, porque nosotros tenemos los termos más grandes. Son distintos, vos ves y ya sabes que es un paraguayo que está tomando terere ahí en la ronda. Vas a Europa la misma cosa, vos ves un grupo ahí y hay un termo, sabes que es paraguayo. Hace frío de 0 grados y la gente está con su tereré y el tereré es frío, es un mate frío que tiene yuyos, hielo y el yuyo que más se usa es la menta, el cedrón y boldo. Que te puedo llegar a decir eh qué sé yo te digo “Capi capí “se llama uno que es en guaraní el nombre pero se usa en todo en Paraguay.

Y hay algo que a los extranjeros les llaman mucho la atención, es que en cada esquina hay un puesto de tereré donde te venden hielo, yuyo, yerba y agua. Porque si bien la comida es tan calórica, en realidad todo eso es bastante digestivo y le pesa al estómago verdad.

Y nosotros tenemos la empanada con pan, comemos sándwich de empanada. Ah no que no no (se ríe), que la gente no puede creer que nosotros comamos así pero eso es nuestro. Le decimos “tereré rupá” antes del tereré, que sería rupa es cama, le haces cama al tereré. Se dice eso con la empanada, con el sándwich de empanada que compras el pan de Viena, y le metes adentro la empanada que es frita. Olvídate que vas a comer allá empanada al horno y no sabes lo rico que es.

Nosotros el año pasado en el Stand gastronómico presentamos una variedad fantástica. Siempre digo que el año pasado nuestra fiesta de Paraguay se lució pero que fue más o menos como la vuelta porque volvimos y presentamos el grupo. Nos ayudó muchísimo que vino nuestro ministro de la embajada eh y presentamos un grupo musical folklórico que fue fantástico.  También un ballet extraordinario que alzan la botella, esa chica alzaba ocho botellas. Pero hay chicas que alzan 15 botellas para la danza.

SE: ¿contame cómo es esa danza?

MA: es una danza de la botella que cualquier polca paraguaya o cualquier música lo podés hacer. No es exclusivo de una música eh pero si tiene que ser polka eh. Y bueno las chicas bailan y eh empiezan a subir botellas a la cabeza sin tocarlas sin atajarla ni nada. Y bueno esta chica que vino el año pasado alzó ocho botellas. Pero hay mujeres que alzan hasta 15 botellas. Sí o sí, es una a una encima de otra. Esta chica que vino a bailar se presentó en el Good Tallent de España y subió las ocho botellas. Fue bastante aplaudida.

Nosotros tenemos una un eh una bebida también “el cocido”, pero nosotros hacemos quemado cocido, quemado no es el mate cocido que generalmente se hace acá, nosotros hacemos cocido quemado que es hierba, azúcar, fuego y lo vas quemando y le vas agregando agua hervida, riquísimo. Y eso lo acompañamos con alguna chipa. Bueno el año pasado en el stand, tuvimos también degustación. Imagínate tuvimos degustación de eso y la gente iba y tomaba el cocido y comía la chipa. Nos compraban muy bien.  Este año estamos pensando presentar el ballet de niños y ballet de adultos.

Nosotros ahora mismo dentro de la colectividad estamos como 50 miembros más o menos. Lo que más nos cuesta es que sean más los activos, ahi somos muy poquitos, pero siempre que de repente qué sé yo bueno eh necesitamos ayuda para esto, se prenden, o sea, están ahí no abandonan. Por lo menos no abandonan el grupo de WhatsApp, por lo menos siguen ahí.

SE: ¿y el objetivo es este siempre participar de la Fiesta o tienes algún otro objetivo?

MA:  ahora dentro de la colectividad eh nuestro objetivo principal es ayudar a nuestros compatriotas. De hecho que este año ya pusimos a prueba eso porque bueno el papá de una de nuestras bailarinas de niños estaba muy enfermo, y entonces nosotros lo que hicimos fueron colectas y rifas. Así empiezan a funcionar como un grupo, como una gran familia en ese sentido, de ver qué se necesita. Y esta bueno, este año la colectividad se hizo cargo de traer a la familia de allá de Paraguay, que el pasaje solo era para cuatro ida y vuelta. Y ahí nos desbolsillamos un poquitito con la colectividad lo que teníamos. Eh bueno falleció lastimosamente el señor pero bueno dentro de todo ayudamos en todo lo que pudimos. Después los trajeron de Paraguay para que puedan estar ahí con él, la mamá el papá y hermanos. Porque no es tan fácil acceder, venir, mucho dinero.

SE: ¿como colectividad, viven cerca, en algún barrio en particular?

MA: si bien estamos dispersos en todo Tandil, pero la concentración que le dicen el ”barrio de los paraguayos”, en la movediza.  Y el año pasado o este año no recuerdo bien, hubo inundación con esa zona, y bueno muchas familias fueron afectadas. Entonces se taparon los desagues del barrio y entraba todo dentro de la casa, todo el barrio prácticamente. Entonces nosotros dentro del grupo se ponía “fulana de tal no tiene colchón, fulana no tiene esto”. Bueno empezamos a pedir lo que necesitamos. Empezamos a hacer las colectas y a repartirle a la gente que necesitaba.  

Eso decíamos antes de empezar, esta es una de las colectividades más grandes. Hasta donde nosotros sabemos, lo último que nos habían dicho, es somos unos 9000 paraguayos. Dentro de la colectividad somos 50 nada más, bueno pero uno de nuestros objetivos principales acá es ayudar. Justamente estábamos hablando de la documentación, que también hay muchos paraguayos que no no tienen su documentación eh. ¿Entonces nosotros qué es lo que hacemos?  empezamos nosotros con la embajada, gracias a Dios tenemos una buena relación con la embajada paraguaya. Y empezamos a ver cómo hacer los trámites en Buenos Aires o La Plata. En la Movediza está mucha gente de la colectividad y que le podemos ayudar con esos trámites. Y hay muchos que se traban, por ejemplo en migraciones se están trabando porque le falta el apostillado de su certificado de nacimiento y eso lo haces en la embajada. Te da un tiempo límite para presentar los documentos, pasó ese tiempo y tenés que arrancar otra vez de nuevo y ahí es donde se va esa ruleta, esa rueda de trabas. Te digo, hay un chico que tiene 21 años, vino a los 10 años, y nunca tuvo dni, una locura. A lo contrario a los otros países que estábamos hablando es que nosotros se nos da esa facilidad, que tenemos la embajada y que ellos te tratan muy bien. Entonces esa es una de las de los objetivos principales como colectividad poder ayudar a nuestros compatriotas a que puedan tener su documentación.

Bueno porque a través de esta publicación pueda ver otras personas que se enteren que podemos ayudar a que sepan a qué lugar mandar las cosas, ya sabemos cómo hacer su caminito. Si podemos le llevamos eh juntamos por lo menos dos tres y lo llevamos eh, no le cobramos absolutamente nada.  Nos hacemos cargo como colectividad del combustible y de todo todo. Le llevamos a migraciones

SE: ¿tiene datos de contacto?

MA: vamos a poner un maiL: ”colectividapparaguaya.tandil@gmail.com por si alguien se quiere comunicar o Instagram: paraguayentandil.

 Y sí la verdad que sí nos ayuda muchísimo. Eso hace poquito una de las chicas estaba comentando de que tiene una enfermedad, entonces dijo que iba a hacer una actividad, hizo rifa entonces entre nosotros le ayudamos: yo te pongo una bandeja de sopa, fulana le dijo yo te llevo chipa guazú, otro yo te llevo esto e hizo una feria así para poder recaudar fondo para poder hacerse los estudio.  Tenemos muchos proyectos que queremos hacer pero este año por ejemplo quisimos hacer nosotros una fiesta tradicional que es el 24 de junio, San Juan. Para nosotros esa fiesta por ejemplo, es una fiesta donde se hacen juegos típicos, comidas típicas, pero no pudimos hacer justamente porque pasó esto lo del compatriota que falleció. También intentamos para el día de la madre, pero no se pudo. Así que para el año que viene con más tiempo estamos queriendo ese tipo de proyectos.

SE: ¿y están armando un cuerpo de baile?

MA: sí, es que además del infantil, está ahora el adulto. Ya me miraron (se ríe) asique yo voy a bailar, ya me veo en el escenario. Pero bueno eso más que nada que la colectividad esté presente para la Fiesta de la Unión que nos encanta, y por supuesto de difusión de la cultura. Nos encanta enseñar guaraní. Hay tanta riqueza en idiomas, y el nuestro, el guaraní, está reconocido. También me dijeron que hablamos muy rápido pero yo no me doy cuenta obviamente pero tenemos. “Por qué picó” qué significa porque decir. O “por qué Pío” lo dice él que canta, y pollito nos dicen por qué Por qué Pio.

SE: ¿en algún momento sentiste discriminación por ser paraguaya?

MA: según mi hermana, que lo me había explicado, que los argentinos cuando creen o sea cuando ven una paraguaya que viene a Argentina creían que viene para prostituirse y el paraguayo viene para albañil. Ese es el concepto que tiene el argentino del paraguayo y la paraguaya porque el paraguayo es albañil y la paraguaya es prostituta. Eso es lo que cuando vine, recién cuando hace 4 años atrás, cuando eh te quieren discriminar mucho. Pero yo sentí todo lo contrario, yo entré por decirte, entré para comprarle el pañal a mi mamá que mi mamá usa pañal ahora porque es una señora grande, y me preguntaron de dónde soy, si soy venezolana. Nos confunden. Ahora es muy distinto me dice ella, pero si al principio lidiaron con esa discriminación pero justamente volviendo a la señora que te había comentado justamente es el nivel que cada persona maneja, el nivel de educación que puede uno llegar a tener. Y es muy importante para para visibilizar una cultura la comunicación, por eso hacemos esta entrevista. Y capaz que los que recién llegaron pasaba lo mismo hasta que pudieron acomodarse al idioma. También eso cuando vos no te podés comunicar también genera distancia. Ahí es donde eh le digo a mi hermana depende mucho del nivel cultural, de la educación. La gente te trata como te ve, si vos te abrís, se van a abrir.

SE: muchas gracias Marta, por compartir la historia de tu familia y difundir la cultura de Paraguay.

Ir al contenido