Compartimos a continuación una interesante entrevista que Comunidad Microcrédito realizó con Gustavo Tito, director del IPAF región pampeana, durante su participación en la Feria de las Semillas en Catamarca. Cuál es la labor del IPAF y del Estado en la agricultura familiar, el trabajo junto a las organizaciones sociales y lo que falta para seguir profundizando este sector tan importante para el desarrollo del territorio nacional.

¿Qué es el IPAF Pampeano y qué hacen?

El IPAF pampeano está compuesto por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Es uno de los cinco IPAF que existen. Somos una política de Estado creada en el 2004 dedicada a hacer tecnologías apropiadas para la agricultura familiar y tratamos de tomar todas las demandas del sector.

Trabajamos en varías líneas territoriales de abordaje de la agricultura familiar como es dar tecnologías que sirvan para producir mejor, hacer líneas de agroecología, hacer cursos y capcaitaciones, investigar sobre energías renovables; también estudiamos qué es y qué no es agricultura familiar y cuál es el rol que juega. Además, abordamos todo lo que es comercialización y tierras (investigación y conclusiones generales). Todo esto lo hacemos con una metodología de acción participativa porque, fundamentalmente, trabajamos con los productores.

Para el IPAF, ¿ qué es la agricultura familiar?

La agricultura familiar es una agricultura donde el fondo de trabajo y la producción la hacen las familias, lo que no quita que haya otro tipo de ingresos, pero es fundamentalmente un trabajo familiar.

Lo principal es entender a la agricultura en el sentido más amplio de su concepto: animales, plantas, biodiversidad, salud, cuidado del medio ambiente, etc. Si todo esto se mantiene como principal, entonces estamos hablando de agricultura familiar, pero si se gerencia, hay ya una mentalidad empresarial que poco tiene que ver con los preceptos anteriores.

Para ser más gráfico y ponerlo en términos prácticos, en la región pampeana son agricultores familiares el quintero, el huertero, el pequeño horticultor, el productor inmigrante de los países limítrofes, el chacarero que no se está yendo a la soja y se esfuerza por seguir trabajando.

¿Qué es lo más importante del trabajo del Estado en el terriotorio y qué falta para seguir profundizando?

Lo más importante del laburo del Estado en el territorio, en primera instancia, es que acercó varias herramientas. Tenemos al IPAF del INTA generando la tecnología, al Ministerio de Desarrollo Social a través de la CONAMI que nos permitió financiar para generar tecnología, la Marca Colectiva, el Monotributo Social, la SENASA que creó la Comisión para la Agricultura Familiar, los municipios que por primera vez se reconocen productores. Hasta hay una Ley que apoya a las escuelas agrarias que dependen de un impuesto y que las han fortalecido, las escuelas técnicas; también los municipios que bien decidieron no fumigar los lugares que hacen comida para el pueblo. Quiero recalcar que hay direcciones de agricultura familiar en varios municipios que antes no había.

Lo que más falta es la unificación de todo eso hacia el eje de dónde tenemos que ir. Hoy el modelo que sostenemos de desarrollo con inclusión social está llegando a un techo si no hacemos un mayor equilibrio en la distribución del ingreso. Es más alta la tasa de distribución del ingreso que la de generación de empleo y eso en el agro se nota mucho. Entonces, el dinero que nosotros volcamos y que va al mercado interno, es rápidamente tomado otra vez por capitales centrales transnacionales y esto genera inflación porque ellos ponen el precio de acuerdo a sus crisis.

Tenemos que romper este esquema de manera tal que este dinero vaya, por ejemplo, a la agricultura familiar que son los productores de alimentos. Hay que poner en actitud competitiva a los sectores populares, transformarlos de consumidores a productores. Un ejemplo es el Compre Estatal, que aparezcan otros actores sociales como las recuperadas, las cooperativas.

¿Qué propones hacer de ahora en más en el trabajo cotidiano?

Tenemos que tejer una red con estructura que de un sostén en el territorio. Un ejemplo claro es el trabajo que llevamos adelante con la CONAMI. La Comisión viene y financia a los productores, entonces la CONAMI se transforma así en un colchón para aquellos tipos que quieren innovar. Generamos una red de trabajo que es fundamental y que tiene resultados concretos.

Entonces en el territorio estamos nosotros, la CONAMI y el municipio trabajando en conjunto. Esas estructuras locales cogestionadas son las que hay que empezar a reproducirlas y, por otro lado, hay que ser estricto y tener decisiones más macro como ya se tuvo con la energía, la ley de medios, la tierra, la extranjerización.

A futuro veo esperable que la crisis perdure, por eso tendremos presiones sobre nuestros alimentos y sobre los trabajadores porque los agricultores familiares son los brazos y alimentos de la comida de los argentinos. Si fortalecemos a corto plazo a las políticas públicas anteriores, las armonizamos y continuamos, vamos a conseguir más procesos anticíclicos. Igualmente, eso va a costar porque los sectores comerciales enquistados están muy fuertes pero sabemos nosotros que con un Estado activo crecemos.

¿Cómo es el trabajo con los productores y las organizaciones socales en conjunto con el IPAF?

Es fácil trabajar con las organizaciones y los productores porque al hacer innovación en tecnología queremos tener la capacidad de poder reproducirla y son, justamente, las organizaciones las que más maduras están para brindar conocimientos que nos faciliten concretarlas.Ellos nos facilitan ideas para las tecnologías nuevas porque partimos de la demanda hasta la construcción de las nuevas tecnologías, en un proceso de cogestión y conocimiento compartido entre saber popular y el saber científico.

Por otro lado, debemos recalcar que es un Estado en recuperación de una etapa neoliberal, entonces hay que construir juntos y tener autonomía. Lo importante es que se están dando la discusión las organizaciones de cómo participar y desde dónde quieren participar. Tenemos que iIr hacia un desarrollo con inclusión social donde los actores sociales sean productores y estén empoderados.

Es importante recalcar que el trabajo en conjunto de todos transformó al desocupado en un huertero y encima lo convirtió en un feriante; en un actor político que maneja dinero. Ese cambio hace que el tipo se empodere porque se relaciona con el otro.

Fuente


1 comentario

SOFIA DAMIANA · 31 agosto, 2012 a las 19:38

[MARKED AS SPAM BY ANTISPAM BEE | Server IP]
ES ACOMPAÑAR AL PEQUEÑO EMPRENDEDOR PARA SU FORTALECIMIENTO,,,CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN PRODUCTIVA,,, FRUTO DE SU DIGNIFICANTE TRABAJO/PRODUCCIÓN Y NO DEJAR AL PEQUEÑO JORNALERO SOSLAYADO A LA DEPENDENCIA DEL APROVECHAMIENTO DE LOS DE SIEMPRE DE SUS NECESIDADES….

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido