Compartimos nota homenaje a Roberto ‘Bob’ Killmeate, un referente y gran inspirador para todos los movimientos e iniciativas de la economía social y solidaria.

Bob, promotor de organizaciones sociales por un mundo más justo. A un mes de su muerte

Por Patricia Dreidemie (UNRN/CONICET, pdreidemie@unrn.edu.ar )

Dina Huapi, 14 de Enero de 2016

El pasado 14 de Diciembre de 2015 falleció de modo inesperado Roberto ‘Bob’ Killmeate a los 68 años de edad en Bariloche.

Fundador del Mercado de la Estepa y referente de organizaciones de base en diferentes partes del país, dedicó su vida a generar espacios asociativos entre campesinos, pequeños productores rurales y artesanos con el fin de que se transformen en actores de su propio desarrollo, desafiándolos a encontrar de modo colectivo “salidas donde no hay puertas” para acceder a Techo, Tierra y Trabajo, las “tres T” que orientaron su lucha.

Unos pocos días antes de su muerte había coordinado, desde la Asociación Civil “Surcos Patagónicos” que presidía, el VII Encuentro de la Red MAPA, de “Mercados Asociativos Patagónicos”, evento que reunió en Dina Huapi a asociaciones de artesanas que trabajan en Economía Social y Solidaria en las cinco provincias patagónicas. Allí Bob anunciaba lo que resultó ser su último proyecto: elaborar “el hilo más largo del mundo”, que unirá hilanderas a lo largo de la RN 40 desde Ushuaia a La Quiaca, con el fin de fortalecer la producción textil artesanal y visibilizar el rol de la mujer rural en el desarrollo del territorio. Buscaba también promocionar el aprovechamiento de fibras orgánicas propias, como la del guanaco o la vicuña, que en tanto fauna silvestre propuso considerar como recursos públicos estratégicos para el fortalecimiento de la Economía Social. Delegaba de este modo en las organizaciones su objetivo: tejer una nueva trama de reivindicación popular.

Trayectoria

Roberto Killmeate poseía una trayectoria de más de 40 años en la conformación y el acompañamiento de asociaciones de productores rurales, campesinos y artesanos en diferentes regiones de la Argentina, promoviendo los principios de la Economía Social y Solidaria: el asociativismo, la revalorización y el fortalecimiento identitario de las comunidades, la transferencia de competencias de gestión y participación ciudadana, la profesionalización de los productores, y el aprovechamiento ético de los recursos naturales y sociales disponibles bajo parámetros de sustentabilidad.

Formado en Leyes, Filosofía y Teología, y miembro de la Congregación Palotina, fue el único sobreviviente de la “Masacre de San Patricio” (1976), en la que asesinaron a varios de sus compañeros. Estuvo en ejercicio de la actividad sacerdotal durante 20 años, militando en la línea de la Teología de la Liberación (“la iglesia de los pobres”) como párroco en la localidad de Los Juríes (Santiago del Estero) donde hizo escuchar “El grito de los Juríes”, y más tarde en Guardia Mitre (Río Negro). Luego, se desempeñó como productor campesino y gestor independiente.

En conjunto, su trabajo ha redundado en la generación y el fortalecimiento de organizaciones de base para el Desarrollo rural, el acceso a Tierras y Viviendas, la participación ciudadana, y la revalorización de identidades territoriales excluidas. Desde el Mercado de la Estepa promovió la producción y comercialización asociada de artesanías como vía de desarrollo para poblaciones rurales de la Línea Sur de Río Negro, y la participación colectiva en el diseño de políticas públicas, dando origen a la Ley de iniciativa popular N. 4499, de Economía Social y Promoción de Mercados Asociativos de la provincia, tomada como modelo en otras regiones del país.

Entre las organizaciones por él iniciadas se encuentra CAVE (Cooperativa de Autoconstrucción de Viviendas Educativas), el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero, hoy integrado al MNC -Movimiento Nacional Campesino), y el Mercado de la Estepa “Quimey Piuké”.

En los numerosos proyectos que ideó, Bob Killmeate trabajó favoreciendo el diálogo, el compromiso y el trabajo colaborativo de productores con investigadores, técnicos o funcionarios de diferentes instituciones, científicas, organismos gubernamentales y entidades de la sociedad civil, mostrando el potencial de la articulación interinstitucional a partir de una alta capacidad de gestión propia: INTA, Universidades nacionales, INTI, CONICET, grupos religiosos, Avina, Ashoka, ONG´s locales y regionales, Secretaría de Ambiente, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, entre otras.

Hilando juntos el futuro

En la actualidad, Bob Killmeate seguía guiando iniciativas desde el Mercado de la Estepa, un espacio de comercialización que funciona desde el 2000 e integra una red de alrededor de 300 familias de productores y artesanos, en su mayoría mujeres, con autonomía de gobierno y representación de las localidades de Dina Huapi, Pichileufu, Villa Llanquín, Ñirihuau, Comallo, Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay, Corralito, Sierra Colorada y Los Menucos.

Bob buscaba replicar esta experiencia en las otras provincias patagónicas, por lo que con el nombre de Red MAPA, inició durante el último tiempo la generación de espacios similares en Santa Cruz (reuniendo artesanas asociadas en El Calafate, Gdor. Gregores y San Julián), y Tierra del Fuego (Ushuaia, Río Grande y Tolhuin), a los que se estaban sumando Chubut (Facundo, Trelew, Esquel),  y Neuquén (Junín de los Andes). Las diferentes asociaciones trabajan en el marco de la Economía Social, en base a relaciones de solidaridad y confianza, priorizando el asociativismo como medio para el desarrollo, la autogestión comunitaria y poniendo en valor las culturas originarias a través del rescate de las técnicas ancestrales de producción artesanal.

A su vez, lideraba el Proyecto Guanaco-Estepa, que es llevado a cabo por un consorcio de instituciones (UNRN, Dirección de Fauna Silvestre de RN, Mercado de la Estepa y Surcos Patagónicos, con la colaboración de INTA y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación); un proyecto que busca integrar el circuito productivo para el aprovechamiento de la fibra de guanaco (encerradores y esquiladores; hilanderas, diseñadores y tejenderas; más el circuito comercial), por medio de vincular horizontalmente asociaciones de pequeños productores que trabajen en ESS, radicadas en diferentes parajes y provincias, para desarrollar una alternativa productiva complementaria que confronte la marginalización de los sistemas de subsistencia en uno de los ambientes más frágiles de Argentina: la estepa patagónica.

Finalmente, la iniciativa “RN40: Ruta de las Hilanderas” o “proyecto del hilo”, que bajo el lema “No te quedes afuera de la historia” unirá hilanderas y tejenderas desde Ushuaia a La Quiaca para revalorizar los saberes campesinos y reivindicar el rol de la mujer rural, integrando también hilanderas de la Red PUNA del norte de nuestro país.

«El «hilo más largo del mundo» -como llamaba Bob a este último proyecto- de un día para el otro enlazó el cielo con la tierra… (bien a su estilo!).  Mucha alma, mucho esfuerzo, mucha pasión por mostrar y fortalecer un territorio invisible y silencioso desde adentro, desde lo profundo del mundo rural, desde su ombligo. Con la muerte de Roberto Killmeate, queda un gran desafío para las organizaciones, sobretodo para las mujeres, que quedamos ahora juntas y organizadas para continuar el camino que Bob dejó marcado.

Desde aquí, vaya nuestro humilde homenaje al maestro. Lo estamos extrañando!!

Red MAPA: Asociación Mercado de la Estepa (Dina Huapi, Río Negro), Asociación Qinm Cal «Tierra de los Glaciares» (El Calafate, Santa Cruz), Asociación Traful Chen (San Julián, Santa Cruz), Asociación Fibras del Fin del Mundo «Hilanderas y Tejedoras de Tierra del Fuego» (Ushuaia, Tierra del Fuego), Municipio de Facundo (Chubut). Artesanas de Gdor Gregores (Santa Cruz), Asociación «Siguiendo nuestra cultura» (Comunidad Mapuche Atreico, Junín de los Andes – Neuquén), Asociación de Artesanos de Lago Rosario (Chubut). Con el acompañamiento de Guanaco-Estepa.

Categorías: Noticias

Ir al contenido